Entradas

¿Qué tipo de líderes digitales pueden ser los bibliotecarios?

Imagen
En la pregunta del título no dudo que los bibliotecarios podemos tener un rol de liderazgo en la cultura digital. Ni los informáticos, ni un diseñador gráfico o un diseñador web pueden suplir la capacidad de administrar redes de información en relación con los usuarios, obviamente que ese profesional debería contar con una formación en cultura participativa, más allá de la tecnología que se utilice. Y como siempre apuntamos desde este blog, que formar para la cultura participativa se debería centrar en una actividad donde el compartir y la cooperación junto al usuario y otros colegas sea la epidermis misma de este bibliotecario digital. Para tener en cuenta una medida que perfil llevamos en la red en la gran caja de herramientas que también es la web podemos medir nuestra influencia digital en las redes sociales a través de Klout . Por defecto esta web toma las acciones de nuestra cuenta de twitter. He probado y en la matriz de influencia en mis redes sociales se me considera un ...

Lo que la #biblioteca no socializa en la red, corre el riesgo de perderse

Imagen
Hay un viejo axima bibliotecológico que dice que "un libro mal guardado es un libro perdido". Viendo que Google está tratando de tener en cuenta opciones sociales en la recuperación de la información , el mensaje que se está creando es que "lo que no se socializa en la red corre el riesgo de perderse". Y siguiendo con el juego del lenguaje: "Lo que la #biblioteca no socializa en la red, corre el riesgo de perderse" . Algunas preguntas ante este panorama de las bibliotecas: ¿qué papel cumplen las bibliotecas en este rol de la información socializada?. ¿Se animarán a transformarse las bibliotecas en un nuevo rol de instituciones "recomendadoras" en la web?. ¿Se animarán a dejar su rol de almacenadoras de información y comenzar a crecer su reputación de acuerdo a cómo y qué comparte o difunde la biblioteca su colección?. ¿Conocés alguna biblioteca que tenga este perfil?.

La baja aparición de la #biblioteca a lo largo de los años según Google Ngram Viewer

Imagen
Esta vez estuve probando la nueva herramienta de Google: Ngram Viewer . El gigante de internet creó una herramienta capaz de analizar la cantidad de veces que fueron utilzadas  diferentes palabras o frases en volúmenes de textos publicados desde 1880. Ngram Viewer proviene de “n-grama”, término usado en ciertos círculos académicos para designar a los fragmentos de una secuencia más grande hecha de sílabas, letras, etcétera. “Viewer”, sginifica “visor”. Lo que Google hace, entonces, es contar la cantidad de oportunidades en que se “producen” n-gramas de hasta cinco términos, ilustrando las caídas y alzas de ese número en un cuadro cronológico. Para confeccionar los gráficos son analizados la enorme cifra de 5,2 millones de libros en chino, inglés, francés, alemán, ruso y español. Si esto es cierto, eso equivaldría a 500 mil millones de palabras, casi el cuatro por ciento de lo publicado por la humanidad. Se objetará que aunque sean números siderales, no pueden interpr...

La biblioteca como noticia en la televisión

Imagen
En estos días he pensado de qué manera aparecen las bibliotecas en la televisión . Por eso me  dediqué a buscar algunos videos sobre bibliotecas en los medios de comunicación audiovisuales. Encontré la mayoría de ellos en noticieros, y sobre ello tratará este post.   De la televisión argentina el primero que encontré fue  una columna de la periodista Mirta Goldberg en el noticiero de la televisión pública (en un canal de Youtube propio) tratando el tema de las bibliotecas ambulantes y bibliomóvil , programa de ConaBip (Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares)  en la costa atlántica bonaerense, una emisión de enero pasado. Después del mismo noticiero otro informe sobre la biblioteca argentina para ciegos y otro un informe de otro programa del mismo canal sobre la biblioteca juvenil "La Nube". También aparecieron en varios videos no pertinentes en este canal con la etiqueta biblioteca, de presentaciones de actividades de extensión bibliotecaria de ...

Cuando sea grande quiero ser Community Manager

Imagen
Nos es muy original el título pero resume la charla que tuve ayer con futuros periodistas adolescentes. A parte fue la frase que salió de un asistente allí. El tema expuesto fue la omnipresencia de la Web 2.0 y presentarles otra profesión en la red que se puede trabajar si les gusta la comunicación social: el community manager.  Comencé charlando de la web 2.0 y cuando me metí específicamente con twitter hice una demostración en vivo de cómo utilizar esa herramienta de comunicación explicando el uso de los hashtag, qué son los trendig topic, los RT, los DM, cómo sacar una cuenta, a quién seguir, tuitear, etc.  También los rastros digitales periodísticos de Máximo Tell , un joven tuitero periodista que recomiendo seguir, y tratamos de desentrañar como hace periodismo digital en forma colaborativa, al editar un blog periodísticos con aportes de varios colaboradores.  De esta manera, al tomar como ejemplo a Maximo, la idea fue que hayan tomado conciencia de la posib...

¿A quién deberían seguir futuros periodistas o comunicadores sociales en la web 2.0?

Esta es una lista muy subjetiva de distintos blog, tuiterosy páginas que deberían empezar a seguir los que le interesa el tema del periodismo y la comunicación masiva. Traté de elegir recursos que no fuesen los más obvios, como es el caso de periodistas conocidos o televisivos que para mi punto de vista no aportan demasiado a la comunidad tuitera, sino aquellos que promueven el compartir y la filosofía 2.0, la reflexión y el trabajo diario de atraer lectores en la web sin un nombre de un medio tradicional conocido detrás. Ojalá a alguien le interese y la sirva para conocer otras voces en el mundo de la web social. ¿Qué blogs hay que seguir? ecuaderno http://www.ecuaderno.com/ Clases de periodismo http://www.clasesdeperiodismo.com/ Amphibia http://www.amphibia.com.ar/ Postperiodismo http://robertoguareschi.com/ Invasiones bárbaras http://invasionesbarbaras.wordpress.com/ Periodismo narrativo en latinoamérica http://cronicasperiodisticas.wordpress.com/ Arturo Catalán ht...

Videos científicos 2.0: reinventando las formas de comunicación científica

Imagen
Me pregunto si la ciencia, un campo del conocimiento que hace hincapié en la palabra impresa, está siendo afectada por la imagen y por las tecnologías de la web social. Así que me he puesto a buscar animosamente espacios web dedicados a la difusión de ideas científicas en formato video.  He encontrado varios, pero quiero recomendar tres: Scivee , JoVe y Sciencie Hack . Los tres tienen mecanismos de evaluación del material que presentan por autoridades de cada una de las disciplinas de las que trabajan. Es indudable que la calidad de los materiales es altísimo, aunque en el segundo muchos de los videos artículos se presenten en Acceso Abierto o Open Access. En los dos primeros para ingresar a su plataforma hay que registrarse para convertirse en miembros y poder acceder en la totalidad de los videos.  Scivee Tiene entre otros respaldos al paladín del Open Acces: PLoS .Scivee es un sitio web científco donde investigadores pueden subir, ver y compartir ciencia en clips d...