Actividades educativas del bibliotecario 2.0
Biblioteca Nacional de Noruega. Fuente: FLICKR |
El bibliotecario
2.0 en su razón ser apuesta a la formación y al aprendizaje permanente personal, profesional y la de sus usuarios. Algunas de esas actividades son:
● Buscar de modo permanente información o contenidos
en Internet potencialmente valiosos para sus estudiantes.
● Seleccionar/filtrar aquellos contenidos que
considere relevantes para las clases y ofrecérselos al alumnado bien creando un
entorno digital donde dichos contenidos estén organizados, bien publicitados en los espacios de comunicación digital que utilizan habitualmente sus alumnos y los docentes (bien
Moodle, Edmodo, Facebook, Twitter y otras redes)
● Crear escenarios o entornos de aprendizaje
virtual desde la biblioteca a partir del remix o mezcla de unidades o piezas
diversas que están disponibles en Internet. En estos entornos 2.0 caben los objetivos de aprendizaje,
solicitud de actividades o acciones a desarrollar por los estudiantes, ofrecer
guías u orientaciones para cumplimentar la actividad, y a ser posible, los
criterios de evaluación de la misma. Con la asesoría de los docentes.
● Animar, supervisar y tutorizar la interacción
comunicativa que desarrollan sus estudiantes en la red, en general, y de modo
más específico en las redes o espacios de comunicación propios de la biblioteca
en los entornos digitales.
● Dar visibilidad a las producciones digitales
de sus estudiantes en la red de modo que otras aulas y colegios conozcan lo que
realizan desde la biblioteca en la web social, y sobre todo a las familias para
que sean conscientes de la productividad académica, cultural e intelectual de
sus hijos.
De esta manera, el bibliotecario 2.0 se
transforma en un asiduo protagonista en las redes sociales desde el punto de vista de la educación 2.0. La mentalidad "wiki" y conectivista se hará carne en sus actitudes. Por eso, para ser promotor de
las culturas digitales es imperativo que conozca y se construya en la cultura
de la convergencia de medios, donde el libro es un soporte más y los lenguajes multimediales son claves.
Para Dolors Reig, es una
tendencia creciente en educación del aumento del tiempo de estudio online,
aprovechando las ventajas de que las plataformas de trabajo que se usan en
muchas escuelas están en “la nube”, en internet, y disponibles desde cualquier
lugar y momento. Reig desarrolla
la idea del aprendizaje aumentado y es el usuario que tiene en la web y los
dispositivos móviles como el espacio protagonista del aprendizaje del
ciudadano.
Ese aprendizaje aumentado desafía aún más a los bibliotecarios para mostrarse activos en propuestas de
educación a través de la formación en la utilización de dispositivos móviles digitales y formar en habilidades en cómo utilizarlos desde el punto de vista
educativo.

Comentarios