Espacio para la reflexión sobre bibliotecas, educación y nuevas tecnologías.
¿Es necesaria la formación del bibliotecario como community manager?
Obtener vínculo
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras apps
Sigo recopiltando mis comentarios personales en distintos blogs. En esta oporrtunidad me he metido con la figura del Community manager o gestor de comunidades en línea en las bibliotecas, una figura que aún está por construirse. En Argentina ni siquiera se habla del tema en el mundo bibliotecario, pero sí en ámbitos relacionados a los medios de comunicación y empresas comerciales. La necesidad de este nuevo perfil en las bibliotecas recae que el usuario cada vez más se mueve dentro de comunidades virtuales produciendo y compartiendo contenido. Y la biblioteca no puede alejarse de ellos.
Julián Marquina escribió su blog un post que tituló "La figura del Community Manager en las bibliotecas". Define al Community Manager dentro de las bibliotecas como "la persona encargada no sólo de las redes sociales sino de cualquier actividad y función que tenga que ver con Internet, la presencia de la biblioteca en la red y la generación de contenidos online". Y se pregunta sobre la necesidad de esta figura en las bibliotecas y si alguien formado en bibliotecología puede realizar este trabajo.
Después de mi respuesta les dejo un video de Julián Marquina hablando sobre este tema.
"No sé si hace "falta" o es necesaria una "figura" en la biblioteca llamado "Community manager". La formación de este perfil se produce en las redes y no necesariamente en las academias o institutos educativos.
Aunque me considero un "fervoroso" formador en instituciones formales de este tipo de perfiles en la formación bibliotecaria, la cuestión no es fácil porque se choca con varios obstáculos, prejuicios y paradigmas arraigados en la cultura tradicional de lo que debe ser un bibliotecario.
Intento formar en el rol de dinazamizador de contenidos del bibliotecario. Pero a parte de profesores o colegas, encuentro que alumnos entran a la defensiva de la figura del bibliotecario tradicional y aducen que las tareas de un "community manager" (o al menos sus habilidades) no son tareas bibliotecarias.
Coincido en que una de las tareas del bibliotecario es ser un dinamizador de contenidos en sus comunidades de usuarios. Sin embargo, en algunas currículas de la formación del bibliotecario en Argentina (no sé en otro países si la situación es la misma, pero lo que me han contado varios colegas de países latinoamericanos no es tan distinta) han sacado las materias relacionadas con la Comunicación y el Marketing (introduciéndolas en contenidos aislados en ALFIN, si ésta la imparte un profesor actualizado en cultura digital). Cuestiones que van a contramano en éstas épocas y me lleva a decir que por estos lados estamos cada vez más lejos, dándole muchísima importancia a lo técnico por sobre la comunicación de contenidos. Por debajo se da entender la visión tradicional de que los usuarios llegan por sí sólos a la biblioteca, y el ALFIN tampoco por sí sólo resuelve los problemas de comunicación de la colección en la biblioteca.
Para los aspectos comunicativos tengan sí verdaderamente peso en la formación bibliotecológica, tendríamos que discutir la disminución del peso de la formación técnica (obviamente que esto es innegable), para pensar una bibliotecología orientada a lo social y la comunicación verdaderamente".
El jueves pasado en una clase de la carrera de Relaciones Públicas sobre web social comentaba sobre los beneficios de la red a la hora de buscar información y de la reputación digital. Allí mientras hablaba me di cuenta que me había pasado al rol de bibliotecario al explicar las estrategias de búsqueda en la web. En defenitiva uno no puede ir separando los roles puesto que el conocimiento es interdisciplinario. Una alumna interrumpe la clase y me comenta que para ella los profesores deberíamos estar unificados en lo qué (y cómo) enseñamos. Le pregunto qué quiere decir y me contó que un profesor de metodología de la investigación da en la materia "buceo bibliográfico", haciendo hincapié en la búsqueda de material bibliográfico . "Tienen que ir a la biblioteca, como yo lo hago". Pareciera que lo que está en los libros es el conocimiento válido. Y la biblioteca el templo del conocimiento. Conozco varios profesores, investigadores (de nivel universitari...
En el portal ABC de la provincia de Buenos Aires se está llevando a cabo una consulta sobre el "Reglamento de las Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires" . En la web del ministerio educativo provincial se anima a participar a los actores del sistema educativo a dar su opinión con respecto a él. Como saben que el tema de este blog es sobre bibliotecas, por eso me puse a buscar como aparecen contemplados las bibliotecas y los bibliotecarios en el nuevo reglamento. Primero voy a hacer algunas apreciaciones personales, después mi propuesta y por último les comparto los artículos sobre los bibliotecarios y las bibliotecas escolares que aparecen en el reglamento. MI PUNTO DE VISTA Desde mi punto de vista, se muestra a un bibliotecario tradiciona l , focalizado en el libro y atrapado en las paredes institucionales de la escuela, que realiza principalmente procesos técnicos, el cual "opera" ( este término lo agregué por mi cuenta) sobre el material...
Aunque parezca un desatino para aquellos adoradores de las redes sociales, comparto un listado que realicé hace unos años de blogs de bibliotecarios iberoamericanos. Quiero dejar bien en claro que este listado no es un ranking y la posición no indica nada en especial. Son aquellos blogs que he consultado y consulto casi de memoria y para mí aportan o me aportaron algo a lo largo de estos años en materia de bibliotecas y el ámbito de la información en habla hispana. Quizás se me escapen algunos y aquellos que se quieran agregar me dicen y lo hago. El listado se realizó hace un par de años para un proyecto frustrado de generar un ranking de blogs con algunos colegas, pero como no seguimos adelante decidí que ya pasó un tiempo prudencial para publicarlo y liberarlo ya que considero que este contenido quizás a alguien le sirva y le interese. Todo esto a pesar que algunos creen que los blogs murieron a manos de las redes sociales, yo no no creo que sea así. Siguen más vivos ...
"No sé si hace "falta" o es necesaria una "figura" en la biblioteca llamado "Community manager". La formación de este perfil se produce en las redes y no necesariamente en las academias o institutos educativos.
Aunque me considero un "fervoroso" formador en instituciones formales de este tipo de perfiles en la formación bibliotecaria, la cuestión no es fácil porque se choca con varios obstáculos, prejuicios y paradigmas arraigados en la cultura tradicional de lo que debe ser un bibliotecario.
Intento formar en el rol de dinazamizador de contenidos del bibliotecario. Pero a parte de profesores o colegas, encuentro que alumnos entran a la defensiva de la figura del bibliotecario tradicional y aducen que las tareas de un "community manager" (o al menos sus habilidades) no son tareas bibliotecarias.
Coincido en que una de las tareas del bibliotecario es ser un dinamizador de contenidos en sus comunidades de usuarios. Sin embargo, en algunas currículas de la formación del bibliotecario en Argentina (no sé en otro países si la situación es la misma, pero lo que me han contado varios colegas de países latinoamericanos no es tan distinta) han sacado las materias relacionadas con la Comunicación y el Marketing (introduciéndolas en contenidos aislados en ALFIN, si ésta la imparte un profesor actualizado en cultura digital). Cuestiones que van a contramano en éstas épocas y me lleva a decir que por estos lados estamos cada vez más lejos, dándole muchísima importancia a lo técnico por sobre la comunicación de contenidos. Por debajo se da entender la visión tradicional de que los usuarios llegan por sí sólos a la biblioteca, y el ALFIN tampoco por sí sólo resuelve los problemas de comunicación de la colección en la biblioteca.
Para los aspectos comunicativos tengan sí verdaderamente peso en la formación bibliotecológica, tendríamos que discutir la disminución del peso de la formación técnica (obviamente que esto es innegable), para pensar una bibliotecología orientada a lo social y la comunicación verdaderamente".