"Educación y tecnologías. Las voces de los expertos" y la mínima visión de la #biblioteca escolar
Seguimos reflexionando sobre en relación a otro texto sobre el rol de las bibliotecas y bibliotecarios escolares (o del bibliotecario en su rol educativo) ante la avalancha de notebooks en las escuelas secundarias argentinas. En este caso, elijo el texto que bajo la responsabilidad del plan Conectar-Igualdad y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) publicaron en forma digital: “Educación y tecnologías. Las voces de los expertos”. Este documento presenta 18 entrevistas a diversos especialistas del área de la tecnología y la comunicación de las tecnologías educativas a nivel nacional e internacional, académicos de las ciencias sociales, investigadores y funcionarios educativos del actual gobierno nacional y de la provincia de Buenos Aires (¿y qué piensan los ministros de otras provincias, por qué sólo se eligió Buenos Aires?).
De acuerdo al tema de este blog he buscado en el documento las veces que se menciona de forma explícita a la biblioteca. Solamente cuatro entrevistados de los dieciocho mencionan a las bibliotecas. Este dato es significativo, y muestra a las claras que las bibliotecas escolares no aparecemos vinculados a las reflexiones de los especialistas y los funcionarios, por lo menos en este documento. Y cuando aparecen las bibliotecas lo hacen al pasar. Vamos a detallar las menciones:
"La combinación de la portabilidad de los dispositivos y la expansión de la conexión inalámbrica permite que el aprendizaje suceda en cualquier lugar y momento: en la casa, en el trabajo, en el bar, en la biblioteca. Una de las formas principales de observar el impacto de las nuevas tecnologías en la escuela surge a través de la relación entre la escuela y los otros ambientes de aprendizaje". (p. 21 y 22)
Obviamente que el espacio institucional protagonista de la inclusión de netbbook es el aula escolar. Sin embargo Cristobal Cobo menciona a la biblioteca como un espacio de aprendizaje por fuera del aula, uno de los contextos del "aprendizaje invisible".
"(...) con la presencia de las netbooks en las aulas, la escuela vuelve a ser un espacio valioso, así como lo fue en el siglo XIX al permitir el acceso al mundo letrado a una población mayoritariamente analfabeta. En ese momento, el mundo letrado era algo significativo, como ahora lo es estar conectado; acceder a otras bibliotecas y archivos de conocimiento y cultura; producir textos e imágenes; y navegar en distintas plataformas". (p.41)
Constanza Necuzzi
"(La netbook) ese kilogramo de peso me abre la posibilidad de consultar bibliotecas, simuladores, software para hacer cálculos, producir mensajes en distintos formatos, acceder a muchos otros recursos, en el caso de tener conectividad, comunicarme con otros". (p. 101)
Inés Dussel y Constanza Necuzzi presuponen que la sola presencia de las netbooks en el aula llevará a los alumnos a relacionarse con "valiosas" fuentes de conocimiento. Por ahora, las netbooks con las conectividad, como expresa Necuzzi que tienen en las aulas no pueden acceder a bibliotecas digitales en el momento las escuelas (ya que se instala una intranet). Por ejemplo la consulta a bases de datos como dice la especialista no sucede en el momento áulico. Salvo que la escuela consiga su propia conectividad. ¿Quedan las bibliotecas escolares en el contexto del modelo 1 a 1 destinadas al soporte impreso, especialmente al libro, y con la única posibilidad de ofrecer servicios presenciales en el momento escolar?.
"Estudios realizados por el Center for Children and Technology y por ACOT demuestran (...) En cuanto a cambios en la institución escolar, (...) cambia la función de la biblioteca sobre la base de que los alumnos pueden acceder a información en la web desde el aula misma, y van a la biblioteca para buscar respuestas muy específicas, en caso de problemas de acceso, o necesidad de apoyo profesional en la búsqueda. Estudios realizados al introducir TICs y nuevas pedagogías en el aula –no sólo con el Modelo 1 a 1–, indican que los estudiantes acuden más a la biblioteca y buscan libros con información detallada acerca de los estudios que están realizando en esos momentos". (p. 144)
La especialista Nora Sabelli refiere resultados de investigación que datan de 1993 y 1995. Y más de diez años ha pasado de esos resultados. Mucha agua bajo el río de la tecnología y las bibliotecas (en este ámbito quizás no tanto) al indicar que "introducir TICs y nuevas pedagogías en el aula –no sólo con el Modelo 1 a 1–, indican que los estudiantes acuden más a la biblioteca y buscan libros con información detallada acerca de los estudios que están realizando en esos momentos".
Ante esta afirmación me pregunto: ¿la introducción de la tecnología y nuevas pedagogías implicaría por sí solo un cambio en la utilización de los recursos de la biblioteca y específicamente libros, sin tener en cuenta otras variables: el proyecto de la institución escolar, formación del bibliotecario, el trabajo de pareja pedagógica del bibliotecario con el docente, entre otras?. La verdad que en el contexto de las bibliotecas escolares argentinas deberíamos realizar investigaciones de este tipo y no basarnos el sistema educativo norteamericano para inferir en otra realidad totalmente distinta.
Alejandro Piscitelli
"En fin, se perdió la lectura profunda que fue norma durante casi quinientos años, desde la imprenta de Gutenberg hasta hoy. No analizan que la lectura no es innata, y que implicó un largo trabajo cultural de miles de años: piensan que la humanidad perderá la capacidad de lectura profunda. Para ellos, la elasticidad del cerebro y su capacidad de reinvención no son vistas como buenas noticias. A mí me parece positivo que el público digital haya empezado a desplazar sus hábitos lectores, que en lugar de hacerlo en tiempo real en las escuelas, la universidad, el trabajo o casa, lea en los intervalos de desplazamiento gracias a los nuevos dispositivos digitales". (p. 113)
Muchos de los especialistas entrevistados cuando se refirieron al mundo de la lectura no fueron más allá del cambio de soporte. Pero quiero rescatar de Alejandro Piscitelli la idea del desplazamiento de los hábitos lectores haia los nuevos dispositivos móviles. Hacia este punto quizás la biblioteca deba pensar y reorientar sus servicios.
REFLEXIONES FINALES
La biblioteca tienen mucha relevancia en el contexto de las especialistas y funcionarios entrevistados en materia de educación y las tecnologías. Más allá de esto, el documento son declaraciones básicas que nos introduce a lo que se está pensando en la actualidad sobre tecnología educativa en la actualidad.
No nos viene mal a los bibliotecarios introducirnos en varias temáticas vinculadas y conocer algunos especialistas del ámbito de edutic. Pero recomiendo las entrevistas de Cristobal Cobo, Henry Henkins y Nicholas Burbules, aunque para mí sus libros y presentaciones son más inspiradores.
Es tiempo de empezar a repensar las bibliotecas en las que trabajamos desde el punto de vista de las nuevas reflexiones pedagógicas.
Fuente: Educación y tecnologías : las voces de los expertos / compilado por Silvina Gvirtz y Constanza Necuzzi. - Buenos Aires: ANSES, 2011.

Comentarios