Poder de separación



¿Podemos separar la enseñanza de la escritura con la de la imagen?. ¿La escritura no es manera visual de aprendizaje?. ¿Los montajes cinematogràgicos no generan un aprendizaje cognoscente que deriva en el lenguaje multimedialidad de las nuevas tecnologías en red?. La ruptura de la linealita, la fragmentación discursiva propia del pensamiento videológico se expande en el entramado de la circularidad discursiva. La propuestas didácticas de Edith Litwin consideran a la imagen fija y a la pintura como el centro de actividades curriculares. Pero no va más allá que el simple poner un ojo, una mirada. Aunque pareciera que nos ponemos en un paradigma videológico, falta a la propuesta un indicio de construcción de una gramática visual, donde la composición también sea narrativa a través de las imágenes y no se contente con solo poner el lente o reflexionar verbalmente sobre la apreciación artística. Ejercicios (¿didácticos o educativos?) que me imagino que los docentes con la aparición de la Polaroid habrán imaginado y probado. Por eso, la recomendación de Litwin me parece desactualizada.


II
Los materiales educativos como dice ENTEL (2005), por ejemplo, se pueden reconocer en los manuales actuales “los trabajos centrados en las gramáticas y narrativas, 2. los que apuntan a la dimensión estética, 3. los que apuntan a estudiar la imagen en relación a la cognición. Lo que dejaría de la lado la linealidad de la escrita estalla en lo videológico como forma de representación de la realidad. No podemos olvidar que el trasfondo escritural sigue latente.
Las formas tan disímiles que explica Piscitelli en el video mostrado en la sesión coloca en una dicotomía entre aspectos cognitivos abismales entre jóvenes y adultos. Algo de esto hay, pero creo que la cultura es un entramado en constante movimiento y sinergia. La educación, las nuevas tecnologías son parte de este movimiento. De ahí a pensar que las nuevas formas sociales construídas por las nuevas generaciones son totalmente nuevas sin profundizar los efectos residuales y emergentes que entran en relación con esquemas tradicionales. Por eso, creo que las categorías de Raymond Willimans en “Marxismo y literatura” como formaciones culturales que explicitan a la cultura como un escenario de convivencia entre el pasado, el presente y el futuro.

III
Los materiales didácticos sobreabundan en la imagen. La imagen como valor de espectáculo, de entretenimiento. El juego, el disfrute quizás son categorías que no entran en el entramado escolar como institución disciplinadora. Para que llegemos a una educación liberadora a través de las nuevas tecnologías no debemos perder la dimensión social crítica dentro y fuera de las redes. La intervención se da fuera de la red, en relación con otros entramados discursivos. El hombre de carne y hueso junto con las máquinas construye conocimiento para su liberación. ¿Esto es lo que nos hace creer este posgrado?. ¿Podemos ser capaces de liberarnos incluso de nuestros condicionamientos tecnológicos, sociales y educativos para proponer y crear algo mejor?. ¿Con y sin la tecnología?. ¿La imagen televisiva de una niña desnutrida nos enseña de la pobreza? ¿En Second life le podemos enseñar la sensibilidad hacia las problemáticas sociales a los alumnos? Buenos en lo virtual, pero en lo “real” o el off-line no se miran a su alrededor. Preguntas…

Entel, Alicia. “Ideando”. En: Constelaciones. Año II, n° 2, Fundación Walter Benjamin, 2005.
Piscitelli, Alejandro (2005) Inmigrantes digitales vs. nativos digitales. En:
http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/nuevos-alfabetismos/inmigrantes-digitales-vs-nativos-digitales.php

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Listado de blogs de bibliotecarios iberoamericanos

Buceo bibliográfico, navegación webográfica y surfeo digital

Piscitelli: "No gastaría un centavo en alfabetizar (digitalmente) a los docentes que no quieran ser alfabetizados"